martes, 31 de julio de 2012

El futuro de la seguridad

(Resumen de la clase dada por Marc Goodman en Singularity University)

"Control the Code, Control de World" 
Marc Goodman

Cuando se habla de seguridad en el futuro lo primero que viene en mente es la seguridad informática. Sin embargo existen un lista amplia y diversa sobre crímenes que se vienen con el avance de la tecnología que no están vinculados solamente con la computación o que usan la computadora como herramienta y no como fin.

En el año 2011 el crimen organizado movió 2 trillones de dólares (eso es 2 seguidos de 12 ceros), lo que representó un total porcentual del 15% del producto bruto mundial. Cada 100 dólares comercializados en el mundo, 15 fueron gastados en operaciones ilegales. Semejante mercado hace que crear nuevas aplicaciones sea demasiado tentador.

Los crímenes más obvios son los relacionados con la información. Cuando le preguntaron a Willie Sutton por qué robaba bancos dijo “Porque ahí está la plata”. Hoy la plata está en la información. Perfiles, cuentas de banco, tarjetas de crédito, gustos, propiedades, etc. Información que después es comercializada. Un buen ejemplo de esto es el hackeo que sufrió Xbox, donde robaron 10 millones de números de tarjetas de crédito. Lo mejor es que el mercado de tarjetas robadas respondió elásticamente y bajó considerablemente el precio de este “bien”.

Moviéndonos un poco de mercado de la información, está el mercado de la computadora como herramienta social para el crimen. En los últimos dos o tres años se comenzó con el concepto de Crime as a Service (CaaS). Para los que estamos en informática el concepto de Software as a Services (SaaS) nos suena conocido. SaaS es cuando se hacen distintos programas orientados a resolver problemas específicos que luego se pueden combinar para resolver problemas más complejos. Bueno, se pone el mismo concepto en CaaS. Existen organizaciones criminales que venden servicios, como envío de spam, denegación de servicio, robo de claves, robo de identidad, entre otros. No sólo eso, sino que se encontró una organización de estas que tenía un 0800 de soporte telefónico para el crimen y ofrecía Acuerdos de Nivel de Servicio (SLAs) para asegurar la calidad de su criminalidad. Se pueden encontrar también desde aplicaciones sociales como mapas para comprar distintos tipos de droga hasta sitios web que ofrecen sicarios (hitmanforhire.net), pasando por sitios que hacen inteligencia sobre redes sociales y, por ejemplo, detectan cuándo te vas de vacaciones y marcan tu casa para robar (robme.com).



En el mundo físico, podemos ver el impacto de los drones en el mundo criminal. Hoy por un par de cientos de dólares tenemos un cuadricóptero con un par de kilómetros de autonómica. Es más, si uno googlea "Drone DIY" encontrará un sinfín de planos de como armar uno en su casa sin siquiera tener que comprarlo. Esta herramienta fácilmente salta cercos y puede pasar, por ejemplo, drogas y armas dentro de cárceles. Otra linda aplicación de estas herramientas es cargarlos de antenas y bloquear o extender redes celulares privadas para dar infraestructura de comunicación segura con fines non sanctos.

Esto, de todos modos, no es nada al lado de la idea de hackear autos a través de torrents. Todos hemos bajado mp3 de algún torrent. Imaginen que el torrent está infectado y lo copiamos a un CD y lo ponemos en el estéreo del auto. Ahora imaginemos que es mp3 ejecuta una sentencia que modifica los parámetros del airbag o del ABS. Bueno, esto ya existe. (Mi teoría es que las discográficas lo están distribuyendo, para agregar más conspiranoia al asunto)

¿Sorprendidos? ¿No? Probemos con crímenes biológicos. ¿Qué puede pasar si nuestro ADN cae en las manos incorrectas? Imaginen que están sentados en un bar tomando un café y al levantarse pasa uno de los amigos criminales y se roba la taza obteniendo nuestra secuencia genética. Este buen hombre vende nuestra secuencia al crimen organizado de nuestra ciudad quien, a su vez, asesina a alguien y planta nuestro ADN por toda la escena del crimen. Con la legislación de hoy, ¿qué probabilidad tenemos de quedar libres con semejante prueba?

Ahora supongamos que alguna persona no los quiere mucho y nos roba de alguna manera su secuencia genética. Y supongamos que implanta su secuencia en un óvulo de una mujer. Y que esta lo obliga a asumir la paternidad o, peor, lo acusa de violación. Este tipo de escenarios se están planteando hoy en día como muy posibles en campañas políticas o campañas contra gente famosa. Imagínense si un candidato a presidente tiene este problema o si un actor famoso es acosado por alguna loca y se hace hacer una criatura a partir de una taza de café…

Bueno, estimados, vayan armando sus gorros de papel aluminio y encerrándose en sus sótanos. Todo esto es realidad hoy.

Más que interesante, para los que quieren escuchar el TED Talk the Marc, les dejo el link

lunes, 30 de julio de 2012


Run Forest, Run

Transformada en tradición de SU, iniciada por José “Energy” Cordeiro, uno de los faculties más delirantes de la universidad, todos los años los participantes del GSP asisten a la maratón de San Francisco. Casualmente, esta maratón se realiza el último domingo de julio y coincide con el curso. Podría decirse que es una tradición más que sana, sino fuera porque el objetivo lejos está de ser una cuestión de salud. El objetivo es obtener la medalla sin correr.

José tiene el circuito planeado que repite año tras año desde el 2009. La organización comienza un mes antes, casi junto con el curso, con el diseño de la remera de la maratón de la universidad. Se hacen varios diseños, se elije uno y se manda a imprimir para que esté lista el día D.

El día comienza muy temprano a la mañana, a las 6.00 AM se parte y se hace un circuito por la ciudad sacándose fotos con los carteles de SU. Alrededor de las 9.00 AM se llega a uno de los extremos del Golden Gate, único momento en el que, el que quiere, corre. Ahí son un poco más de 6Km donde se disfruta un poco el paisaje, pero el objetivo es transpirar para dar el golpe final.

A las 11.00 AM se llega al punto final de la maratón, en auto claro está, y comienza la aventura. La idea es que hay que correr por el borde en dirección contraria hasta encontrar la oportunidad de saltar el cerco, sin que te vean los organizadores, y sumarse a la masa de cansados maratonistas. Cometido el ilícito, hay que perderse en la multitud, dispersarse para que no parezca tan obvio y, al llegar a la meta, hacer como si llegase con el último aire para hacerlo más realista. Si todo sale bien, voilá, lo galardonan con una medalla que dice “Worth the hurt”, es decir, el dolor vale la pena.

Al cruzar la meta, la gente te saluda, te viva, te da palmadas en la espalda y te admira. Casi como si hubieras corrido los 42km. En nuestra defensa diré que, dado que somos una masa de 80 nerds, correr 8 km es como que una persona normal corra 168km. Así que la medalla y la admiración está más que merecida!

viernes, 27 de julio de 2012

Hasta el infinito y más allá.

"Now it's time to live the capsule, if you dare!."
David Bowie, Space Odity

En los últimos tiempos se frenó considerablemente la inversión en la exploración del espacio. Parece que una vez que los norteamericanos les ganaron a los rusos en su carrera por la Luna, se perdió todo interés en las ciencias espaciales. Se siguieron mandando algunas misiones, poniendo humanos en órbita, pero la tecnología no evolucionó demasiado desde aquellas épocas.
El espacio pasó a ser relacionado con satélites de comunicaciones o telescopios de alta definición para fines científicos, con el sólo objetivo del conocimiento, sin mayor aplicación real.
Se podría decir que el proyecto de la Estación Espacial Internacional (ISS) es un gran proyecto, pero, a pesar de haber logrado casi doce años consecutivos e ininterrumpidos de presencia humana fuera de la tierra, no deja de ser con el fin del conocimiento. No se entiende muy bien qué están haciendo ahí.

Indagando un poco a los expertos en el tema exploración espacial, se surgen un par de aplicaciones que quizás no son tan inmediatas para los que tenemos los pies en la Tierra y no hemos estado más allá de los 10.000 mts de altura alguna vez en algún avión.

Si hacemos un ranking de las posibles funciones del humano fuera de la Tierra, creo que gana la idea de una colonia extraterrestre con dos fines: expandir el espacio “vivible” o escapar de un planeta que está por colapsar. Los optimistas piensan que el lugar en la Tierra se está acabando y que no sería descabellado pensar Marte como el sexto continente habitable, por ejemplo. Los pesimistas, por otro lado, condenan que la Tierra va a colapsar bajo un montón de smog, basura y calentamiento global y que Marte no será el sexto continente sino será el planeta donde nos deberemos apilar todos para empezar de nuevo.

En este camino, uno de los esfuerzos más importantes los está llevando adelante DARPA, y es el 100 years starship que tiene como objetivo construir un sistema de viaje interestelar para colonizar el espacio en los próximos 100 años. Este proyecto está coordinado por la agencia de gobierno pero se apoya sobre privados y fundaciones que trabajan en conjunto.

Otras visiones menos apocalípticas (también, quizás, más aburridas) hablan de ir a otros planetas o satélites a explotar recursos. El inmediato es el agua. Sabemos que en la Luna y que en Marte hay agua, en estado sólido, pero agua al fin. Algunos laboratorios piensan en extraer el agua fresca de esos lugares y quizás solucionar escasez acá. También, muchos esfuerzos se están poniendo en tecnologías para minar asteroides. Extraer recursos minerales de los asteroides sería una tarea limpia, no afectaría ningún ambiente y traería riqueza y nuevos materiales a la Tierra.

Una opción que no es para descartar, y que es una de las más originales que escuché, es poblar planetas por temas médicos. Imaginemos que una persona tiene dificultades para moverse, algún mal en sus músculos o en sus huesos. Claramente la gravedad le juega una mala pasada, ¿qué pasa si se va a vivir a la Luna, donde su peso sería del 17% de su peso en la Tierra?

Establecer comunicación con otra raza extraterrestre una vez que se haya concretado la comunicación electromagenética, vía radio (ver el post anterior sobre vida ET) es otro motivo fuerte para mover humanos hacia otros sistemas planetarios. Sin embargo, la mayoría concuerda que al menos al principio, esto se hará utilizando telepresencia. Esperemos que para esa época Skype ande y que la no se pierda la mitad de la comunicación diciendo “¿me escuchás?” o “¿seguís conectado?”.

Para cerrar, no puedo evitar dejar la historia del Major Tom. 

martes, 24 de julio de 2012


Afectar positivamente 1 billón de personas: Romper el Sistema.

“Creo que con el tiempo merecemos no tener gobiernos”. Jorge Luis Borges
Como en un remolino, esto se acelera cada vez más. Promediando la sexta semana de curso parece que en vez de estabilizarse o, aunque sea, acostumbrarse al ritmo, el trajín de SU te lleva puesto. La semana pasada empezaron los proyectos de equipo, tuvimos 12 módulos de clase, 2 workshops, 3 firesides, la jornada de super coaching (sobre la que todavía hay repercusiones), visité los HQ de HP y de Google, tuvimos un sábado de unconference y, para cerrar, la cultural night de Asia y Medio Oriente. Todos los días empezaron a las 9 y terminaron cerca de las 22. El domingo libre, aproveché para ir al museo de la historia de la computadora.

El proceso para formar los equipos de proyecto fue, básicamente, que no había proceso. Cada quién se juntaba con quién le parecía para tratar el tema que más le gustaba. La única bajada es que los equipos tenían que ser de entre cuatro y seis personas. La no-estructura del proceso sacó a al luz varias personalidades: los que parecía como que conspiraban a ver en qué grupo se quedaban, los que tomaron el proceso como un “let it be”, los que se juntaron con los más amigos y los que se juntaron porque tenían una visión u objetivo común. Yo me incliné sobre el objetivo, pero sin preocuparme mucho, sabía que iba a formar un grupo de trabajo interesante.

Tenía claro que quería trabajar o en algo relacionado con biotecnología/medicina o en algo relacionado con política. Finalmente, y quizás siempre pensando en volver, me decidí por la política. Formamos un grupo para trabajar sobre el tema transparencia/corrupción buscando la manera de romper el sistema actual. En el equipo somos cinco: un americano hijo de indios, una brasilera, una holandesa y una inglesa. Todos con perfiles muy diferentes pero todos con ganas de cambiar las cosas.

Venir con ideas disruptivas, que revolucionen el mundo, cuando se trata con temas directamente relacionados con la tecnología, parece ser un poco más fácil. Ahora, tratar de cambiar el sistema en el que vivimos hace un par de cientos de años, dándonos cuenta que tal como está claramente no funciona, requiere algún esfuerzo adicional. Analizar el sistema donde uno nació y vivió toda la vida cuesta más de lo que parece e intentar romperlo sin caer en la tentación de arreglarlo, más aún.

Empezamos pensando que el problema de la corrupción era un problema de información. Después caímos que cualquier ciudadano (hablando siempre de democracias) abre el diario y vé quién roba y cómo lo hace y, sin embargo, no hacen nada para cambiarlo. Fuimos por el lado de la accesibilidad, la facilidad o las herramientas que tenemos para poder accionar sobre las cosas que funcionan mal en nuestras sociedades... de nuevo falló, otra red social para unir personas para accionar o herramientas que permitan acceder a quejas o algo así hay mil y no funcionan. Después de casi diez días de reunirnos, pensar, charlar, salir a comer, tomar algún buen bourbon o alguna cerveza parece que llegamos alguna hipótesis.

La idea marco es que hay con el actual sistema democrático el ciudadano común, el que trabaja, el que paga sus impuestos, no tiene noción de cómo las decisiones políticas lo afectan. Cuando en un diario sale “Cristina (por poner un nombre al azar) se robó 10 millones de dólares”, parece como que la plata que se robó pertenece a otro... a alguien llamado estado, eso que somos todos pero no es nadie. Asimismo, parece como que poca gente tiene noción o puede imaginar el impacto de esos montos en la economía de todos los días. El problema, entonces, no es que la información falte o que la gente quiera hacer algo y no pueda, es que simplemente no tiene idea de cómo ese problemita afecta sus vidas. ¿Qué hacer con esto?

Todavía nos falta mucho, pero ahora estamos explorando en el largo plazo a ir hacia una democracia directa. Las democracias representativas hacen que los representantes tengan demasiado poder como para poder manejar el total de la información que los ciudadanos usan para volver a elegir a los mismos representantes, entrando en un círculo vicioso. Nuestro objetivo es romper ese círculo vicioso en el cual caímos por la lógica implementación de un sistema que, a fin de cuentas fue inventado para cuando los ciudadanos eran unos pocos y no uno cuantos millones. Los griegos quizás tenían razón, pero Borges también, la democracia, tal como está ahora, es un uso abusivo de la estadística. Hay varios lugares donde se está aplicando o intentando aplicar y los resultados son dispares. Está el ejemplo de Icelandia, Suiza (a nivel Cantón) y algunas provincias de Alemania. Ningún sistema es la panacea, pero aprovechando la tecnología, en el mediano/largo plazo se puede apuntar a un nuevo modelo de representación/ejecución, no sin antes pasar una serie de pasos importantes que incluyen educación ad-hoc y cambio de mentalidades.


No les voy a contar todavía la idea de cómo hacerlo, en este post va sólo el objetivo. El primer paso, sin embargo, parece que sería analizar más en detalle el ciclo decisión->acción-> impacto. Me encantaría oír sus ideas al respecto. Y, a riesgo de ser clasificado como manguero, me sería muy útil que difundan y critiquen la idea. Como dice un amigo, be social, share!

AR

PS: esto no puede terminar de otra manera que no sea con los Sex Pistols.

lunes, 23 de julio de 2012

Fallar y volver a intentar

"Ever try ever fail. Try again. Fail again. Fail better". Samuel Beckett
La tecnología por sí sola no hace nada. Hay que implementarla en un contexto de negocio que sea sostenible y viable. Sea para el fin que sea, la pata de negocios es fundamental. Los tecnólogos en general se olvidan o reducen este punto que es, a fin de cuentas, el que ocasiona la mayor cantidad de problemas.

El saber popular, que no es tal, dice que no hay un método para hacer empresas exitosas. Eric Ries, no está de acuerdo con ello y propone unas cuantas herramientas para transformar al emprendedurismo en una ciencia.

La prueba y error no deja de ser un camino para el método científico clásico. Ries propone fallar rápido y fallar mucho. Uno de sus puntos más fuertes es que las ideas se deben poner el mercado lo más rápido posible, inclusive antes de estar terminadas. Se deben probar conceptos y dejar que los clientes decidan. Si falla, cambiar, o, como dice él, pivotear, con velocidad hacia otra idea que puede o no estar en el mismo espacio problema/solución. De este concepto surge la idea del MVP (Minimum Viable Product).
MVP es el producto que tiene un nivel de construcción que permite validar la hipótesis de negocio pero está lejos de tener todas las funcionalidades. Ries dice que si el MVP no te da vergüenza, estás haciendo algo mal. Este producto sirve sólo para continuar o eliminar la idea principal. Si bien el concepto no aplica para el resto del mundo conocido, en Silicon Valley, tener un producto con el estado de avance propuesto aseguraría unos cuantos de cientos de miles de dólares de Venture Capitals (VCs) para seguir el desarrollo. Para el resto del mundo, serviría como para venderlo a bajo costo a un primer cliente y esperar el feedback.

Pero, antes de comenzar con el MVP, para reducir aún más la incertidumbre de la hipótesis, su propuesta es comentar la “gran idea” a la mayor cantidad de gente posible y medir el nivel de interés que se genera. Si menos de un 30% no se interesa por el producto, no vale la pena probar. Descartar la idea y pivotear es la solución. Esto va contra el temor del emprendedor que cree que tiene la idea del billón de dólares (millón ya no se usa más porque es poco) y que todos la van a querer robar. La realidad es que los VCs escuchan ideas repetidas todo el tiempo y nadie le roba a nadie, la originalidad de la idea no asegura el éxito. Cómo plantees el problema sí.

Una vez superada la prueba del 30%, hay que ir por el MVP. El liberar rápido el producto al mercado permite reducir al mínimo el nivel de incertidumbre y, por lo tanto, reducir el riesgo en el capital que se invierte. Toda la información que se pueda obtener en el campo, hay que obtenerla. No vale la pena realizar progresiones o extrapolaciones basadas en históricos. La tecnología cambia rápido por lo que la previsibilidad baja fuertemente. Si se tiene una duda sobre el producto, hay que ir al mercado a probarlo.

Una vez puesto el producto en un cliente (recordar que es un producto atado con alambre), es fundamental realizar el seguimiento del mismo. Acá viene otro de los puntos controversiales de Ries: si el cliente no te insulta, estás haciendo algo mal. Lo peor que puede pasar es que la gente sea indiferente. Si te insultan porque no funciona, quiere decir que imagina que cuando funcione le va a solucionar algún problema de su negocio y, por lo tanto, la hipótesis es valida.

Así que, ahora que saben el secreto, piensen muchas ideas, fallen rápido, preparen sus oídos para los insultos de los clientes y sean exitosos.

domingo, 22 de julio de 2012


We are individuals!

Por primera vez me sentí realmente decepcionado en SU. El jueves pasado teníamos un evento “sorpresa” que develaron el miércoles a última hora: nos habían conseguido un pase preferencial para todos para ir a un evento de Tony Robbins. La verdad no tenía idea quién era este tipo, pero el CEO de SU lo presentó como el super coach de las personas más influyentes del mundo. Nombró presidentes, empresarios y multimbillonarios varios.
El jueves llegamos al evento, en el Convention Center de San José, donde había unas 7000 personas esperando para ver a este buen hombre que habían pagado, en promedio, mil dólares la entrada. Sisi, se había levantado 7 millones de dólares de una. Ya la cosa era medio rara, mucha gente eufórica pero me la aguanté.
Tony Robbins
Charlatan Profesional

Cuando empezó el “show” no era más que un tipo que hablaba como “Pare de Sufrir”, usando técnicas super básicas de manejo de masas y un grupo de zombies dejándose llevar por este salame que te enseña a vivir.
La cuestión es que el show empezó a la una y media de la tarde y terminó a pasada al una de la mañana. Sin parar, sin cortes, y con una caminata sobre brasas al rojo vivo. Se supone que en esa sesión la gente pierde le miedo a todo, inclusive a caminar sobre carbón prendido. Yo soporté hasta las tres y media de la tarde y me fui con una mezcla de vergüenza ajena y decepción. No podía creer que habíamos perdido un día de nuestro extremadamente escaso tiempo en esa boludez.
Entre el 60% y el 70% de los que fuimos nos fuimos antes de las 5 de la tarde. Cosa que, a fin de cuentas, me dejó un poco más tranquilo. Había solamente un 30% de personas fácilmente manipulables en el curso.
Pero esto no termina acá. Como Tony es amigo del CEO de SU, vino a una charla especial el viernes a la universidad. Esto el tipo no lo hace NUNCA, era una cosa super excepcional. Minutos antes de que entre a la sala, nos preguntaron si teníamos feedback sobre lo que había ocurrido el día anterior. Yo, siempre haciendo amigos, dije que me parecía que el tipo hacía lavado de cerebros básico y que su mensaje era una mierda, además que lo que habíamos visto ayer demostraba que las masas eran idiotas sin importar cuán inteligentes son los individuos que la componen. Dos más opinaron y dieron críticas pero más suaves, parece que hay gente que tiene miedo a decir lo que piensa.
Luego de esos 10 minutos de feedback entra el tipo, con todo el show alrededor y se pone a hablar un poco y empieza a levantar preguntas. “Casualmente” apunta primero a la que había balanceado la crítica con algo positivo durante la charla en la que él no estaba presente y se agarra de ahí para todo el resto de la hora que estoy charlataneando. Sin embargo, tras bambalinas pasaban cosas. Yo decidí no sentarme y me quedé parado en un borde del aula. Había entre 6 y 8 personas del staf de Tony. Claramente pasando data y guiándolo en su charla. A quién apuntar, cómo reaccionar y, quizás, qué decir.
Luego de la charla pasaron dos cosas totalmente opuestas. Mucha gente se acercó a decirme que estaba muy de acuerdo con lo que yo había dicho (algunos amigos hice después de todo). Me pregunto por qué ellos no lo dijeron, pero ese es otro tema. Pero, lo que más me impactó es que muchos de los que no salieron convencidos de la supermaratón del jueves, el viernes por la noche habían cambiado su punto diciendo que quizás no era tan malo, que tenía su lado positivo. Se habían borocoteado nomás.
Mi postura sigue igual. Su mensaje es una boludez, couching patético, un Stamateas con más marketing. No pagaría ni diez pesos por escucharlo. Pero lo que sí pagaría con gusto lo que sea para que me enseñe a comunicar mensajes como lo hace. Eso es realmente admirable.


Para los que les gusta el humor inglés, charlando con una compañera de curso, nos acordamos de "La vida de Brain", de Monty Python cuando dice a la masa de gente “Ustedes son individuos!” y la masa responde a coro “Nosotros somos individuos”. Me decepcionó SU y me hizo marcar un claro círculo de exclusión de respeto sobre algunas personas que están conmigo acá.



viernes, 20 de julio de 2012


Dos gotas de Carl Sagan y una de Fabio Zerpa.

"Somewhere, something incredible is waiting to be known." Carl Sagan
Creer que en un universo infinito somos la única raza inteligente es, por lo menos, prepotente. En el universo visible para nosotros podemos encontrar 10^22, de las cuales el 8% tienen planetas orbitando. Eso es un poco menos de 10^21 estrellas con planetas (1 seguido de 21 ceros). Lo que hace que la cantidad de planetas en la Vía Láctea se estimen en el trillón. De ese trillón, siendo pesimista, un par de cientos de millones son compatibles con la Tierra en tipo de atmósfera y contenido de agua.

Si nuestro origen se encuentra en el azar, con digamos una probabilidad de 10^-50 (cincuenta ceros decimales), dada la infinidad del universo debería haber también infinitas formas de vida poblándolo. El problema es que, de nuevo por su infinidad, la distancia entre estas formas de vida pude ser tan lejana como imaginemos. En otras palabras, matemáticamente hablando, la probabilidad de que exista vida, más allá del Planeta Tierra, de cualquier tipo en el universo es 1, o sea, certeza absoluta. El problema es la distancia que las separa.


Ahora, usando la misma matemática, seguro que dentro de esos tipos de vida que existen hay seres con tecnologías más avanzadas que la nuestra. Sería ilógico pensar que nosotros somos los primeros y más avanzados en un universo infinito poblado por infinitas formas de vida.

Matemáticamente debería existir vida más allá de la tierra, queda preguntarse por qué no sabemos de ella, por qué nunca nos han visitado. En este punto dos escenarios son posibles. Uno es que sí nos hayan visitado y no lo sepamos, salvo Fabio Zerpa, claro. Otra es que las leyes de la física que rigen el universo pongan un límite insuperable a la velocidad de la luz y, dada la distancia que existe entre las formas de vida inteligente nunca nos lleguemos a encontrar.

Hoy los esfuerzos para buscar/encontrar vida extra terrestre están direccionados en dos campos complementarios. Uno busca vida estúpida (Seth Shostak dixit), mientras los otros se focalizan en vida inteligente. La vida estúpida se refiere a encontrar formas de vida cerca de la Tierra, donde pueden encontrarse bacterias o cosas por el estilo. Dos ejemplos de esto es la existencia de metano en Marte, que da una idea de vida bacteriana, o la detección de lagos en Titán, que abren el juego para investigar qué está pasando dentro de esos espejos de agua.

Ahora, la búsqueda de vida inteligente es un poco más interesante pero, obviamente, mucho más incierta. Los proyectos de SETI (Search for ExtraTerristrial Intelligence) se centran en buscar señales de banda angosta. Puntos del espectro electromagnético donde se concentra gran cantidad de energía. Si se encuentra un punto de este tipo, se puede decir que alguien (o algo) está transmitiendo, sino es ruido blanco. Para esto hay unas cuantas (42 por ahora) antenas especiales escuchando y procesando toneladas de información. Por ahora no encontraron anda. El espacio de búsqueda es gigantesco y la cantidad de información es grande inclusive para la tecnología que tenemos hoy en día.

Hoy los proyectos SETI están explorando unas 1.000 estrellas en paralelo pero el análisis se torna exponencial. Es probable que en los próximos dos o tres años sean más de 10.000 y así sigan aumentando rápidamente. (si quieren aportar su granito de arena, recomiendo unirse a SETI@home)

Los expertos en el área que creen que un día van a encontrar algo, nunca dicen una fecha cierta sobre cuándo ocurrirá el primer contacto. En algunas de las charlas de Singularity University dejan entrever que, si es que es posible esta comunicación, pasará dentro de los próximos 30 años, especulando con el avance de la tecnología que permitirá barrer más rápido las bandas posibles y procesar la información recibida. Y, basándose en las matemáticas del principio, estiman que la comunicación es probable que se realizada desde un sistema avanzado de comunicaciones (una computadora) y no desde una radio. Además agregan que, con alta probabilidad, la señal que recibamos sea análoga a la que estamos buscando. Es decir que sea una señal de ellos buscando vida en nuestro planeta.

Sacando del medio las matemáticas y las probabilidades, se podría decir entonces que estamos cerca de encontrar vida estúpida extraplenetaria pero falta un salto en la ciencia para poder pensar en vida inteligente.

Si somos una singularidad inteligente en todo el universo, somos realmente un milagro.

Apéndice conspiranóico ¿Y qué pasó con Fabio Zerpa?

Una de las mejores charlas que presencié hasta el momento fue la de Seth Shostak, uno de los más reconocidos investigadores de SETI. Dedicó el principio de su charla a reírse un poco de las teorías del ocultismo ET. Alguna de sus observaciones al respecto:
  • “Suena un poco raro que una civilización avanzada viaje miles de años luz con una tecnología de punta y en los últimos 50 kilómetros cometa un error y se estrelle al aterrizar”, hablando sobre Roswell. Fernando Bravo estaría decepcionado al leer esto.
  • “Me llama la atención que las figuras en los campos en Inglaterra aparezcan durante la noche y con mayor frecuencia los fines de semana. Parece que a los ET usan su tiempo libre entre semana para divertirse dibujando en campos de maíz en la Tierra”, sobre las figuras circulares en los campos.
  • “Creo poco probable que el mismo gobierno que maneja el servicio postal sea capaz de esconder durante años la presencia extraterrestre. Y, si es posible, me preguntaría por qué los ET vienen sólo a USA, o los gobiernos de Bolivia, México, Angola o Indonesia también esconden ETs cuando llegan a sus países?”, sobre la teoría que el gobierno esconde la presencia ET.

miércoles, 18 de julio de 2012


Business model de las redes sociales

Los avances disruptivos son los que logran convertir algo caro y escaso en algo abundante y barato. En la vieja Web 1.0 la gente (usuarios) eran cara y escasa, hasta que llegaron las redes sociales y explotaron los vínculos entre las personas y se revirtió la situación.
Acaparar gente ahora es posible, y hacerlo no cuesta dinero en términos reales. Una plataforma 2.0 puede ser hasta gratuita y el costo de ponerla online es cero. El único detalle es que hay que crear el producto que no es más que una idea.

¿Cómo hacerlo? Primero hay que comprender que los humanos estamos programados para preocuparnos por otros humanos. Queremos saber dónde están, con quién están, quiénes son sus amigos y cuáles son sus relaciones. Las redes sociales exitosas explotan esta necesidad desde distintos puntos de vista, trabajo (linkedin), amistades (facebook), fotos (instangram), etc. Nada tiene que ver la tecnología con esto, por eso la tecnología en sí es gratis.

Según Adam Nash (ex VP de Linkedin), la semilla del éxito de la Web 2.0 no es la plataforma, son las identidades, las relaciones y las actividades. Las identidades son las personas en sí, responden a qué faceta de la persona queremos explotar. Las relaciones responden a qué tipo de unión existe entre las personas de la red social. Y las actividades se refieren a lo que las personas quieren compartir en esa red. Este flujo debe retroalmientarse de modo que una persona (identidad) publique información de interés (actividad) para un tercero e incentive a ese tercero a asociarse a la red social a través de un vínculo (relación) con el primero. A través de este sencillo modelo la tecnología se vuelve rápidamente exponencial, logrando que un usuario arrastre a otros y esos otros a otros y así sucesivamente.

Aplicando esta plantilla a varias redes sociales veremos que funcionan así. Y gracias a la alta penetración de la Web 2.0 a través de celulares, el loop se aceleró aún más. Por ejemplo, Linkedin estuvo online 16 meses antes de alcanzar el primer millón de usuarios, Instagram estuvo online sólo 10 semanas.

Malas noticias para los tecnólogos, buenas noticias para los sociólogos. Los que entiendan de qué parte de la vida las personas necesitan alardear serán los que tengan del próximo facebook.  

domingo, 15 de julio de 2012


Del arte de curar a la medicina como ciencia

El arte de la medicina dejó de ser un arte. La tecnología de la salud no sufrió grandes cambios en el siglo pasado, en los últimos 20 años se invirtió el 80% del dinero invertido en los anteriores 100. Esto augura un futuro exponencial para el viejo arte de curar.
Los primeros avances que indican que estamos en el “codo de la curva”* pueden verse por dos frentes: el secuenciamiento del genoma humano y la penetración de la tecnología informática en todos los pasos del proceso médico. Estos dos hechos están cambiando de manera disruptiva la visión de la salud tal como la conocemos.

Si dividimos el proceso médico en pasos sucesivos, podríamos decir que primero se detecta el problema, vía una consulta o algún otro método, luego se hace el diagnóstico y se sigue con el tratamiento y el seguimiento hasta lograr la cura.

La tecnología en la detección del problema cumple un rol primario. Gracias a la alta dispersión de la tecnología celular, ya hay aplicaciones en el mercado que permiten consultas y asistencia remota para personas que no tienen acceso directo a los médicos. Estos sistemas están abriendo paso a la llamada telemedicina que, explotando sistemas multimedia, facilita a los médicos atender consultas remotas con medios gráficos o sensores. Estos sistemas están siendo probados en Áfricay la India, aunque se espera que lleguen a todo el mundo y así poder consultar a expertos en cada tipo de enfermedad sea donde fuere.

Siguiendo con el proceso médico, para el diagnóstico se pueden ver dos grandes avances: el análisis genético y las herramientas de medición y diagnóstico. El análisis genético logra de manera rápida detectar anomalías en la secuencia sana pudiendo ver rápidamente una lista importante de enfermedades. Los análisis genéticos son cada vez más rápidos y económicos, utilizando crowdsourcing (colaboración) para decodificar e interpretar secuencias genéticas.
Por otro lado, en los últimos 2 años comenzó una avalancha de aplicaciones y extensiones para teléfonos celulares (Android y iPhone mayormente) que transforman los smartphones en un estetoscopio, en un medidor de glucosa, en un medidor de presión, en un equipo de RX o en cualquier otro elemento que facilita el medición de parámetros vitales.
Además, las herramientas de diagnóstico conocidas toman otras formas y mejoran su rendimiento, permitiendo hacer escaneos 3D de cualquier órgano o a través de la iPillsque incorporan nanotecnología en pastillas que filman el interior del cuerpo. A estas tecnologías se le suma una gran cantidad de sensores de uso personal orientadas a realizar seguimiento de la actividad corporal (quantified-self), llevando un recuento de horas de sueño, calidad de actividad, tiempo de reposo, etc. Sumando estas dos tecnologías, y procesando la información de manera inteligente se logra una herramienta de valor agregado que permite al profesional médico lograr un rápido diagnóstico.

Una vez detectado el problema hay que curarlo. Pero, como dicen un conocido médico “no existen las enfermedades, existen los enfermos”, la tendencia es la medicina personalizada. En el futuro no muy lejano (de hecho ya existen para casos puntuales), los medicamentos serán a medida acordes a las formas genómicas de los individuos, optimizando la efectividad de los mismos. Otra tendencia en la industria farmacéutica son los medicamentos que vienen asociados con una aplicación celular que optimiza su uso chequeando los parámetros de quién toma la medicina.
Por otro lado, si hay que operar, la tecnología también se está encargado de eso. Un ejemplo de esto es Da Vinci un robot que facilita realizar cirugías de modo preciso y menos invasivo. Esta tecnología se está probando también para realizar operaciones remotas, donde el paciente y el médico están físicamente distantes, unidos sólo través de redes información de alta confiabilidad.

Estos avances son sólo una muestra de lo que viene en el ámbito de la salud, que sustentan la teoría del británico Aubrey de Grey quien postula que en el futuro vamos a vivir tanto como queramos. Para que esto suceda, sin embargo, se requerirá un cambio radical en la manera en que se estudia medicina hoy en día. La universidad de medicina de Singapur está haciendo punta, incorporando tecnología como parte de la formación médica, incluyendo temáticas de manejo de grandes volúmenes de dato, explotación de información, inteligencia artificial y sensores, que serán fundamentales para el futuro.

En el futuro la medicina irá perdiendo lo artístico para volcarse a lo científico.

martes, 10 de julio de 2012


Singularidad, Argentina, Perón y Democracia

La política es una herramienta totalmente necesaria para poder lograr cualquier objetivo técnico supremo. Se supone que la singularidad se trata del impacto positivo de la evolución tecnológica en la humanidad. Sabemos que los gobiernos y las leyes pueden facilitar o perjudicar la evolución. En general la perjudicar.
Singularity es un “lugar seguro” para expresar ideas, sean de la naturaleza que sean. Tal es así que en la currícula de la universidad tuvimos algunas charlas políticas y surgieron ideas de lo más variadas. Desde lo más políticamente correcto hasta cuestiones que en cualquier ambiente no-seguro serían hasta peligrosas.

La primera charla que me impactó, dentro de las que tuvimos, fue la de Thor Halvorssen. A pesar de su nombre nórdico es un venezolano que tuvo una historia complicada asociada al gobierno “democrático” de Chavez. Asesinaron a la madre y encarcelaron a su padre por cuestiones políticas. Ahora pertenece al Human Right Foundation, conocida en todo el mundo por luchar contra regímenes autoritarios, como Cuba, China, Corea del Norte. Pero no se queda ahí. Algunos de sus postulados son:
  • cualquier fuerza que intenta limitar el conocimiento y la información está violando los derechos humanos.
  • el estado no debe limitar a los ciudadanos, sino viceversa.
  • las dictaduras se mantienen a través de la ignorancia de los ciudadanos. Una suerte de círculo vicioso: ciudadano ignorante – gobierno dictatorial que genera más ignorantes.

Esto hace que los gobiernos dictatoriales no se limiten a los no-democráticos, sino se extiendan también a los populistas. Los gobiernos que generan dependencia interna entre ellos y los ciudadanos a través de generar ignorancia, dificultar el desarrollo de librepensadores y limitar la libertad de prensa.

Presentación de Thor Halvorssen en el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas

Cuando terminó su charla me acerqué a hablar para preguntarle su opinión sobre la realidad Argentina. Me comentó su preocupación sobre la venezualización de Argentina. Según su punto de vista, y en base a los estudios que hace la Human Rights Foundation, Argentina en los últimos 5 o 6 años fue perdiendo de manera preocupante la posibilidad de disenso. Los medios adquiridos por el gobierno (de manera directa o indirecta), el fanatismo por la cadena nacional, la necesidad de buscar demonios para echar culpas y el discurso de “están con nosotros o en nuestra contra”, parecen ser el camino para asegurar una falsa democracia. Una democracia donde la gente vota pero no elige. Donde la oposición desaparece y la alternancia está herida de muerte.

Yendo más allá, y bastante triste con la respuesta (a pesar de pensar lo mismo, es más complicado cuando te lo dice un tercero), seguí con un “Y cómo se sale de todo esto?”. La respuesta fue tajante: Argentina va a salir a delante el día que se saque de encima el estigma peronista. Perón fue lo peor que le pasó a tu país, me dijo. El hecho que para ganar una elección (o para mantenerse en el poder) haya que escudarse tras el peronismo no marca más que la ignorancia del pueblo. Sus ideas no han cambiado en 70 años.

La segunda charla interesante fue con Andrew McAfee, quién, después de hablar largo y tendido sobre las estrategias políticas y económicas que facilitan la evolución, publicó en su blog (http://andrewmcafee.org/blog/) lo siguiente:
“A lot of the proposals I heard were about appointing or finding an elite – a group of smart and enlightened philosopher kings – to guide their societies through the transitions that lie ahead. Such proposals are, by definition, anti-democratic, and as such they scare the hell out of me.”
Sobra con poner 80 personas en un lugar y hacerles creer que son los mejores para cambiar el mundo para que salga, casi de manera directa, la idea de la tecnocracia. La igualdad se puede dar entre iguales. La igualdad es de oportunidades, no de resultados. Igualar los resultados es, siempre, igualar para abajo. La “abundancia” propuesta por los seguidores de la singularidad permitirían igualar las oportunidades pero esto no va a ser posible si los gobiernos se empeñan por mantener una clase ignorante que los mantenga en el poder con poco esfuerzo intelectual de su parte. Parece que este buen hombre no estuvo tan de acuerdo con la idea.

En conclusión, y quizás en sintonía con el post anterior, creo que nos hace falta abrir más los ojos, reaccionar de una buena vez y buscar la manera de cambiar nuestro futuro. Superemos a Perón, busquemos transparencia y vayamos por igualar para arriba.

* Disclamer: estuve por poner este en el otro blog, el más técnico, pero me pareció algo que me afecta más a mi como persona que como técnico, por más que las ideas volcadas en este post sean 100% de las clases.

domingo, 8 de julio de 2012


Oh, say! can you see by the dawn's early light

A pesar de ser feriado en USA, en Singularity University no existen los feriados. Tuvimos clases como todos los días pero al finalizar el programa tuvimos la clásica barbacoa patria. A riesgo de ser llamado cipayo, prefiero el asado para festejar que el locro, sólo preferencias culinarias.

Después de cenar, a eso de las 19.30, empezamos a caminar hacia la parte de atrás de los Headquarters de Google, donde hay unas colinas de las cuales se podían ver mejor los fuegos artificiales.

La caminata fue larga y me dejó tres historias interesantes, una sola tiene que ver con el 4 de julio en sí.
Eramos unos cuantos caminando y se van armando grupos y charlando. Yo terminé caminando con un israelí y la conversación fue llevando a cómo se vive en nuestros países. Yo estaba tratando de explicarle qué es el populismo y todo lo mal que le está haciendo a latino América. No es cosa fácil de explicar pero fue entendiendo. En un momento me pregunta: “Vos podés viajar a Brasil?”. Pensé que no le había entendido la pregunta y pedí que me repita. Le respondo que sí, que con nuestro pasaporte podemos viajar a todo el mundo y que en Sudamérica nos podemos mover sólo con
la cédula. Me miró y me dijo “La verdad, siento algo de envidia. La paz que tienen es admirable, yo no puedo moverme de mi país y estoy siempre esperando a ver cuándo viene el próximo ataque”. Si bien sirvió 6 años al ejército, en la unidad de inteligencia electrónica, se lo veía poco orgulloso de su pueblo “guerrero”. No estoy seguro cuál es la lección de la charla, no me gusta decir “por lo menos tenemos paz”, pero creo que es algo los que la tenemos no valoramos, lo tomamos como algo de todos los días. Algo me quedó dando vuelta en la cabeza al respecto...

Después de una caminata de un par de kilómetros llegamos a la colina que buscábamos y empezaron los fuegos artificiales. Desde arriba podía mirar hacia cualquier lado y veía show. Duraron unos veinte minutos y fueron, por lejos, los más espectaculares que vi. Cuando estaba promediando, los americanos empezaron a pararse y a cantar a capella el himno. Ese tipo de movidas me ponen la piel de gallina. Fue totalmente espontáneo, un efecto dominó. Empezó uno y se fueron sumando los otros. Sienten realmente su patria y respetan sus símbolos.


En el retorno a casa (ya tomo el Ames Research Park como casa), vine charlando con una española. Intercambiando algunas historias de vida y viendo que a todos nos pasa más o menos lo mismo cuando estamos afuera. Ella vive acá hace un par de años y, como me pasa a mi, sigue buscando qué es lo que realmente le gusta, qué es lo próximo que va a estudiar o el próximo proyecto en el que se va a comprometer. Estuvimos sacando conclusiones de los problemas que tenemos los ingenieros en general, y los nerds en particular. Interesante encontrar que no estás sólo en el mundo. Interesante encontrar gente parecida a uno.